Historia y Descripción
El Programa de Postgrado en Odontología de la Facultad de Odontología de la Facultad de Farmacia, Odontología y Enfermería – FFOE de la Universidad Federal de Ceará – UFC en el nivel de Maestría y Doctorado, Área de Concentración: Clínica Odontológica, tiene como objetivo formar profesionales calificados para la búsqueda de la educación superior y el trabajo en el mercado de trabajo con una visión crítica de la realidad y con los conocimientos necesarios para la práctica de la Odontología basada en evidencias.
También tiene como objetivo desarrollar habilidades de investigación científica que permitan a los profesionales identificar problemas, desarrollar hipótesis, planificar y realizar investigaciones en el área de Clínicas Odontológicas; prepararse técnica y científicamente para realizar procedimientos odontológicos de acuerdo con los avances tecnológicos y finalmente estimular la capacidad crítica y la educación continua basada en evidencias científicas. Además, busca formar recursos humanos de forma integrada entre las actividades de enseñanza, investigación y extensión, visando la integración entre los cursos de pregrado y posgrado para fortalecer a la FFOE-UFC como una institución generadora de nuevos conocimientos en la región en la que se inserta.
El Programa de Postgrado en Odontología (PPGO) de la Facultad de Farmacia, Odontología y Enfermería – FFOE de la Universidad Federal de Ceará (UFC), Área de Concentración: Clínica Odontológica, tuvo su acreditación aprobada por la CAPES en 2005 para el nivel de maestría, recibiendo nota 4. Posteriormente, en 2009, el PPGO tuvo el nivel de doctorado aprobado e implementado, ratificando la madurez científica y de gestión de los estudios de Postgrado en el ámbito de la FFOE y de la UFC.
Desde su acreditación hasta la evaluación de 2012, el PPGO recibió nota 4 y, con base en los informes presentados por la CAPES, implementó acciones en varios frentes con foco en el concepto 5. La perseverancia aliada al trabajo continuo resultó en la nota 5 recibida por el PPGO en la evaluación cuatrienal (2013-2016), repitiendo el gran éxito en el proceso de evaluación para el período 2017-2021, consolidando el concepto “muy bueno” por la CAPES.
Ahora, las responsabilidades aumentan y se planificaron acciones con el objetivo de consolidar y allanar el camino hacia el concepto 6 con vistas a la próxima evaluación que realizará la CAPES. Este escenario actual refleja el perfil del PPGO, que, desde su implementación, se inserta en el contexto de la formación de recursos humanos calificados, donde el profesional es una mezcla entre un excelente investigador y un docente extremadamente calificado, capaz de ingresar a universidades o empresas del país e incluso del exterior, con una filosofía de interacción directa y constante entre la ciencia y la profesión, difundiendo este perfil profesional a las instituciones que acogerán a los profesionales formados en el Programa.
En cuanto a su cuerpo docente, el programa cuenta con 31 profesores permanentes y 6 profesores colaboradores, que realizan sus investigaciones con base en tres líneas de estudio: (1) terapia clínica y experimental aplicada; (2) epidemiología en Odontología; (3) evaluación de materiales odontológicos.
Siguiendo recomendaciones de CAPES, el PPGO cuenta actualmente con 44 proyectos de investigación en ejecución, que funcionan como proyectos paraguas, presentando una distribución homogénea en cuanto al número de proyectos por profesor titular, y que incluyen estudiantes de posgrado y pregrado.
La matriz curricular está compuesta por disciplinas con fundamentos teóricos y metodológicos a cargo de profesores titulares, y que fueron diseñadas para apoyar el desarrollo de líneas y proyectos de investigación, estando orientadas a la formación didáctico-pedagógica. Las disciplinas demuestran adhesión y apoyo a las líneas y proyectos de investigación. Se insertan en una estructura curricular flexible y modelo de oferta de créditos y fueron diseñadas para atender al perfil del egresado aquí propuesto.
El PPGO ha desempeñado un papel fundamental en la formación de Maestros y Doctores calificados en el Estado de Ceará y en la Región Nordeste, ya que es uno de los pocos Programas de la región que cuenta con un curso de nivel de doctorado, además de que esto se refleja en la nucleación de otros Programas de Posgrado en Odontología por egresados del PPGO.Desde su acreditación inicial, se han formado más de 300 maestros y más de 130 doctores. Estos aspectos indican fuertemente que el PPGO ha contribuido significativamente al cambio inminente en lo que respecta a las calificaciones profesionales en Odontología, considerando el escenario actual del mercado de trabajo en la región Nordeste de Brasil, particularmente en el estado de Ceará.
Desde su implementación, el PPGO ha operado en 3 líneas principales de investigación, las cuales son:
- Evaluación de Materiales Odontológicos
Objetivos:
Conocer las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los materiales odontológicos.
Verificar la correcta indicación, manejo y desempeño de los materiales en la clínica. - Epidemiología en Odontología
Objetivos:
Determinar la frecuencia y distribución de las enfermedades bucales en grupos de personas o poblaciones.
Estudiar los aspectos históricos del desarrollo de la Epidemiología como campo científico y su relación con las políticas de salud.
Verificar los coeficientes e indicadores de los principales problemas de salud pública. - Terapéutica Clínica y Experimental Aplicada
Objetivos:
Evaluar y establecer el sustento científico de los procedimientos clínicos realizados en Odontología.